Salvador de Bahía: deseos, representaciones y realidades

[in] VERSIONES URBANAS presenta trabajos que revelan la ciudad de Salvador de Bahía a partir de distintas miradas y propuestas en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo, con el objetivo de construir una aproximación no estereotipada, aunque apasionada, de una ciudad que dicen ser creativa, bella, histórica, musical, pero también caótica y violenta.
Local: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Fecha: martes, 5 de junio de 2007

 
PROGRAMA

10:00hs
PARTE I

En nombre del padre: la ciudad colonial brasileña y la Iglesia Católica
ANA DE LOURDES
Durante el período colonial y en el proceso de configuración de los núcleos urbanos brasileños el papel de la Iglesia Católica es fundamental. Aquí se propone verificar las relaciones entre la orden religiosa de los benedictinos y la estructuración del espacio urbano de la ciudad de Salvador de Bahía a lo largo del siglo XVIII.

En nombre de la modernidad: Europa, Francia, Bahía
ELOISA PETTI
El proceso de modernización de la ciudad de Salvador - a lo largo del siglo XIX y principios del XX - estará determinado por salubridad, sectorización y fluidez pero también por una preocupación estética. Como parte de un proyecto nacional, Salvador reproducirá un proceso semejante al que ayudó a introducir en Río de Janeiro las palabras de orden: sanear, ordenar y modernizar.

Violencia y espacio urbano
FRANCISCO XICO COSTA
Cuarenta años después de que Jane Jacobs denunciara al nuevo urbanismo como uno de los responsables por la pérdida de cohesión y calidad de vida, su discurso aun es aquel que mejor describe las condiciones urbanas de la violencia en las grandes ciudades. Su mirada nos puede decir algo acerca de Salvador de Bahía.

Salvador: imágenes, discursos y representaciones
SELMA PASSOS
Las representaciones de las comunidades pobres en Brasil enseñan imágenes de grupos negro-mestizos vinculados, en general, con la exclusión social y la violencia. Son el prototipo que pueblan “nuestro” imaginario. ¿Es esta una interpretación que se corresponde efectivamente con el mundo real?
 

16:00hs
PARTE II

Lina Bo Bardi. Proyecto de una casa al borde de la bahía: el pabellón y el recinto
CARLA BRANDÃO ZOLLINGER
A partir de un dibujo de Lina Bo Bardi, publicado en Italia antes de su llegada a Brasil y a Salvador de Bahía, se observa un conjunto de elementos o tipos que se repetirían en sus proyectos posteriores.

Sutiles inversiones urbanas
OLIVIA DE OLIVEIRA
Reflexión respecto a distintas formas de intervenir en el espacio urbano, tomando como ejemplo algunas de las propuestas de la arquitecta Lina Bo Bardi para el casco antiguo de Salvador; intervenciones puntuales y sutiles, pero eficaces y precisas, que nada tienen que ver con lo espectacular o lo turístico.

Urbanizaciones temáticas: arquitecturas del deseo
ELYANE LINS
Una mirada hacia el cambio en la condición de copias y simulacros cuando materializadas en la arquitectura y en los espacios urbanos. En obras que ya no se destinan solamente atender necesidades practicas y habitacionales tradicionales sino a nuevos deseos simbólicos. Es lo que se puede verificar en la revitalización del Centro Histórico, en el complejo turístico Costa do Sauípe y en algunos barrios cerrados localizados en Salvador, considerados aquí como fenómenos propios de la cultura de la sociedad post industrial.

Mapas Urbanos: Salvador
Programa de Vídeo

PARTICIPANTES

 

Ana de Lourdes : arquitecta (UFPB, 1988), especialista en Conservação e Restauração de Monumentos – (CECRE, 1984), máster en Arquitetura y Urbanismo (FAU-UFBA, 1989) y doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura (ETSAB-UPC, 2003), Profesora Adjunta de la Universidade Federal da Bahia. Ha publicado, entre otros, La ciudad colonial brasileña y la iglesia católica (2007).

 

Carla Zollinger : arquitecta (UFBA), master en Arquitectura Crítica y Proyecto (ETSAB-UPC). Fue profesora de Proyectos Arquitectónicos (UFBA) y actualmente desarrolla estudios de doctorado (ETSAB-UPC). Ha publicado, entre otros, Lina Bo Bardi. 1951: Casa de Vidro, 1964: “Niente Vetri” (2006).

Eloísa Petti : arquitecta (UFRJ, 1981), master en Arquitectura y Urbanismo (FAU-UFBA, 1992) y doctora en Historia de la Arquitectura, Historia Urbana (ETSAB-UPC, 1998), Profesora Titular de la Universidade Federal da Bahia e Investigadora Invitada de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha publicado, entre otros, Europa, França e Bahia: difusão e adaptação de modelos urbanos (2002).

Elyane Lins : arquitecta (UFPB, 1988), master en Filosofía (UFPB, 1995), doctora en Historia de la Arquitectura, Historia Urbana (ETSAB-UPC, 1999), Profesora Adjunta de la Universidade Federal da Bahía donde actúa en los postgrados de Arquitectura y Urbanismo y en el master de Artes Visuales. Ha publicado, entre otros, Arquitetura, Urbanismo, Ética e Projeto (2005) y O urbanismo depois do fim da História (2005).

Francisco Costa: arquitecto (UFPB, 1981), especialista en Formas de Análisis e Intervención en el Patrimonio Construido (FAIPAC-UPC, 1991), doctor en Historia de la Arquitectura, Historia Urbana (ETSAB-UPC, 1999), ex colaborador del CCCB (1992-2000), Profesor Adjunto de la Universidade Federal da Bahia e Investigador Invitado de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha publicado, entre otros, La Compulsión por lo Limpio en la Idealización y Construcción de la Ciudad Contemporánea (2002).

Selma Passos : arquitecta (UFBA, 1996), doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura (ETSAB-UPC, 2003), Investigadora del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico en la Universidade Federal da Bahia y Universidad de Salamanca. Ha publicado, entre otros, Las Favelas o las Cidade de Deus: una identidad del gueto negro? (2005) e A Cidade de Salvador na Literatura: Gregório de Matos e Jorge Amado. (2004).

Olívia de Oliveira : arquitecta (UFBA), doctora en Historia de la Arquitectura, Historia Urbana (ETSAB-UPC, 2002), autora del libro Lina Bo Bardi Sutis Substâncias da arquitetura (2006), de la monografía 2G sobre Lina Bo Bardi (2002) y de ensayos y artículos publicados en diversos países. Ha impartido clases de proyecto en Lausanne, Sion, Barcelona y Salvador. Conferencia sobre la arquitectura y el proyecto intelectual del Museo de Arte de São Paulo de Lina Bo Bardi en la Bienal de Venecia 2004. El taller de arquitectura Butikofer & de Oliveira, actualmente instalado en Lausanne, recibió varios premios en concursos internacionales.

ATLAS HISTÓRICO DE CIUDADES

El Proyecto ATLAS HISTÓRICO DE CIUDADES reúne, con apoyo de Capes/MEC (Brasil) y MEC/DGU PHB 2004-0081–PC (España) a investigadores brasileños y españoles de los programas de postgrado de la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal da Bahía y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña.


Coordinación :
Manuel Guardia Bassols (ETSAB/UPC)
Francisco de Assis da Costa (FAU/UFBA)

Organiza :
Programa Brasil/España CAPES/MEC-DGU
Faculdade de Arquitetura - Universidade Federal da Bahia
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona - Universidad Politécnica de Cataluña

 

© 2006 ATLAS HISTÓRICO DE CIUDADES y PARTICIPANTES